Fuente original
En estos tiempos la prisa es el motor de todas nuestras acciones, economizamos cada segundo para hacernos mejores. En esta vida hay que correr cuando la situación lo requiere, sí. Pero también hay que saber detenerse y vivir los momentos cuando toca.
El movimiento slow es una forma de vida más allá de la pura existencia en el sistema de producción, consumo y de la conformidad y una especie de retorno para saber valorar, saborear y vivir las pequeñas partes que componen el todo.
En la Piazza di Spagna (Roma) en 1986, el periodista Carlo Petrini fue testigo de la apertura de un nuevo restaurante de comida rápida (McDonald’s) que desentonaba con la autenticidad y el ambiente de esta preciosa ubicación de la capital italiana. Su negativa e indignación por la americanización de Europa le hizo ser el propulsor del movimiento Slow Food. Básicamente su objetivo era conservar la producción local de alimentos y productos frescos, rechazando la comida rápida y advirtiendo sobre las conscuencias que tendría la explotación intensiva en busca del mayor benificio económico.
Esta es la historia de cómo comenzó este movimiento lento, que no es que llame a la lentitud o pasividad, sino precisamente a ser más activo, concienciado y participativo.
Desde mi punto de vista lo importante no es boicotear lo que no va con nuestra forma de pensar sino que lo verdaderamente importante es preocuparse por darle cabida a lo tradicional, a la dedicación y al tiempo que conllevan las cosas; otorgarle a lo artesanal el valor que le corresponde, a lo que se hace con las manos, a lo que hacen las personas…
Con el tiempo, este movimiento ha ido derivando en muchas vertientes, con una misma idea y con infinitas maneras de llevarlas a cabo.
- Slow Food : es una forma de comer y un modo de vida. Anteponer la calidad y la dedicación a la preparación de una comida frente al servicio rápido de comer «lo que sea».
- Slow Fashion*: actitud frente a la moda, la manera de darle la vuelta a tus hábitos de consumo, favoreciendo, impulsando y/o formando parte de un movimiento que asegura que 1.- no hay trabajo esclavo tras su moda y 2.- reducen o evitan el impacto medioambiental en sus producesos de producción y venta.
- Slow Cities: ciudades que se unen en la red para decirle al mundo que en sus calles y plazas, el turismo que vivirán será auténtico, artesanal y… slow.
Originario del SlowFood Movement, la Slow Fashion reúne a los interesados en la ecología y la reducción del impacto medioambiental junto con la producción local (como antítesis de producción en masa), artesanal y en condiciones éticas. Juntos velan por la sostenibilidad y el comercio justo.
Yo estoy haciendo un listado de buscadores, tiendas y marcas que promueven, de una manera u otra, esta filosofía, para saber dónode y cómo poder comprar este tipo de moda, ¡porque está al alcance de todo!. Y cada vez más, según vayamos creando moda. Si quieres verla pincha aquí.
SLOW FASHION
no es una tendencia que viene y va,
es un movimiento de moda sostenible
[…] Pingback: ¿Qué es el movimiento slow?, ¿qué es la slow fashion? | Utopía […]
Me gustaMe gusta
[…] ➤ el movimiento slow fashion […]
Me gustaMe gusta
[…] pertenece al movimiento y forma de producción de la filosofía slow de la que ya hemos hablado anteriormente. Si produces algo de manera sostenible te va a llevar más trabajo y tiempo de lo habitual. Estamos […]
Me gustaMe gusta